lunes, 31 de octubre de 2011

BEHOLD! La era de la genética ha llegado

Y de eso no cabe duda, señoras y señores. Todo comenzó hace ya más de 200 años con la formulación de las teorías de la herencia por Mendel, ese monje que por lo visto no tenía más que hacer que fecundar plantas de chícharos con un pincel, experimento bastante burdo pero, ¿Qué sería de nosotros ahora si la madre Ocio no se hubiese presentado ante él?; en fin, desde Mendel pasamos por el descubrimiento de la estructura helicoidal del ADN por Watson y Crick así como diversos experimentos y descubrimientos que, si bien fueron importantes, sucedieron en tiempos relativamente alejados. Fue así cómo poco a poco la historia de la genética fue desarrollándose hasta que en 1990 inició el Proyecto del Genoma Humano por Craig Venter, el cual consistió en el profundo análisis de los genes de la raza humana, codón por codón minuciosamente para intentar descubrir los misterios que envuelve nuestro código genético. ¡BOOM! El PGH fue una bomba de conocimiento; actuó como un catalizador para el desarrollo de las ciencias biológicas relacionadas con la genética (o ciencias genómicas), mismas que han crecido como bacterias en agar. Es por eso que hoy en día, 21 años después, el PGH (que fue finalmente publicado en el 2003) actúa como base para estas ciencias, extendiendo su alcance de investigación no únicamente hacia la raza humana, sino hasta diversos organismos como moscas y ratones.

Y pues ¿Qué se puede hacer conociendo toda la información genética de un organismo? La gente se preguntaba al principio; hoy en día sabemos que esta información es de suma importancia para las investigaciones biomédicas y biológicas, pues a partir de ellas se podrían descubrir las razones de la evolución, pequeños rastros en los codones que nos permitan diferenciar entre especies, donde termina lo que es común entre ellas y comienza lo propio de cada una, así como la farmacogenómica, la cual es la aplicación de la genética en la producción de medicamentos específicos para una persona, pues es bien sabido que los efectos secundarios de los tratamientos médicos pueden llegar a ser mortales o causar daños irreversibles. A través de esta tecnología también se pueden detectar las causas de enfermedades mendelianas (¿Ya ven? Mendel de nuevo), y hasta su tratamiento y prevención. He aquí el objetivo de los investigadores científicos en la rama de la genética de hoy en día: centralizar sus conocimientos para encontrar la utilidad de esta información exageradamente abundante y enigmática.

Otros objetivos que se pretenden alcanzar en la biología son los siguientes: identificar genes específicos relacionados con la salud o enfermedades específicas, desarrollar métodos de diagnóstico genético y utilizar la información del genoma para desarrollar nuevos métodos en terapia génica.
El problema con la genómica reside en la aceptación de la sociedad, pues siempre han estado renuentes a los avances científicos radicales, argumentando sobre la “antinaturalidad” de los procesos. Para evitar esto se debe crear una conciencia en la sociedad, romper con los tabúes hacia lo desconocido, cultivar y enriquecer las mentes de la sociedad con los futuros usos de esta ciencia, como que ablandarles el terreno para que no se nos asusten; si a final de cuentas el descubrimiento del genoma y las investigaciones han promovido el mejoramiento de la biotecnología y sus mil y un aplicaciones.

Genómica Aplicada


Uno de los sectores más beneficiados por la genómica aplicada a la medicina es la oncología, la rama de la medicina especializada en el cáncer.
Dentro del amplio espectro de tipos de cáncer existentes, el cáncer de mama es el más común a nivel nacional, comprendido la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas desde el año 2006 (tan siquiera en 2009, 4451 mujeres murieron a causa de esta enfermedad en el país), por lo cual se entiende que hasta la fecha no se ha desarrollado un tratamiento adecuado o enteramente efectivo para curar este proceso patológico. Sin embargo, investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica en México han examinado las diferencias genéticas entre distintos tipos de tumores en las mamas para así poder obtener nuevas herramientas para el diagnóstico y predicción de la respuesta de los pacientes al tratamiento de la enfermedad.

De acuerdo a los estudios con técnica de perfil molecular, los tumores han sido clasificados en: ERBB2, el cual es en su mayoría tratable con quimioterapia; parecido al normal, el cual tiene características muy parecidas al tejido en condiciones normales; basal (el que tiene el pronóstico más sombrío) y luminar (con mayor tasa sobrevida); de este modo se puede delimitar qué sustancia activa se empleará en el tratamiento o qué clase de Rx es el que se llevará a cabo, pues cada tipo tiene una estructura bioquímica completamente diferente y hasta se dice que deberían ser tratados como enfermedades distintas.

En cuanto a la predisposición de las personas a sufrir esta enfermedad, se puede analizar el genoma del individuo para encontrar mutaciones en ciertos lugares específicos de ciertos genes, dependiendo de la mutación que se encuentre, será el tipo de cáncer a tratar o hasta la posibilidad de reincidencia a la enfermedad, pues estudios han demostrado que distintos tipos de cáncer de mama son los que hacen que intrones específicos de los genes muten, bloqueando o alterando la producción de ciertas proteínas, lo cual altera varias rutas metabólicas indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo.
Estos métodos de diagnóstico e investigación se han puesto en práctica de manera clínica con resultados positivos, el único problema es que muchos de los estudios se han realizado en mujeres caucásicas, cuyo genoma es ligeramente distinto al de la población latinoamericana, hecho que nos hace pensar que existe un fondo común en nuestra población que nos vuelve propensos a esta enfermedad.
De cualquier modo, esto significa buenas noticias para la población en general, pues si el conocimiento genético sobre estas enfermedades ya existe, únicamente se tienen que desarrollar mejores tratamientos específicos para combatirlo, y ¿Quién sabe? Probablemente en un futuro no muy lejano se pueda aprender a evitar esta enfermedad de manera eficaz, o tal vez comprender las bases genéticas del cáncer y extender estos conocimientos a todos los distintos tipos.

sábado, 29 de octubre de 2011

¿Biología + Ingeniería? Si, en alimentos.


Bien sabido es que en años recientes, la biología ha estado trabajando en conjunto con las ingenierías para crear nuevas tecnologías útiles para el hombre y sus al rededores (un ejemplo es la utilización de un plasmodio que, al reaccionar a estímulos de su medio como luz blanca y mediante un sistema extremadamente tedioso y revoltoso de informática y programación, hace que un robot se mueva al compás de sus respuestas); una de estas ciencias en las que la biología y la ingeniería comparten territorio es una de la cual dependemos absolutamente todos los días sin siquiera darnos cuenta: La ingeniería en alimentos.

Se trata de la rama de la ingeniería encargada de optimizar productos alimenticios tanto en aspectos organolépticos como nutricionales y de conservación; esta rama se apoya en ciencias naturales, sea la química, biología y derivados como la bioquímica y microbiología entre muchas otras. Por esto mismo es que cabe mencionar la importancia de estas ciencias para la ingeniería en alimentos, pues de no tener conocimiento alguno de ellas, no se conocería a los microorganismos necesarios para la realización de ciertos productos o aditivos, su comportamiento, estructura, función ni composición y mucho menos cómo es que se llevan a cabo dichos procesos metabólicos.

Erradamente se piensa que esta rama se trata de algo relativamente nuevo, pero la verdad es que la ingeniería en alimentos ha existido desde tiempos muy remotos, que aunque de manera muy primitiva, ha mostrado ser muy eficaz, principalmente empleando la fermentación para  producción de vinos, quesos y hasta conservas. O sea que hasta los antiguos griegos eran todos unos ingenieros en alimentos y ellos ni en cuenta.

Si bien existe una gran cantidad de procesos para llegar a estos  fines, hablaremos de los objetivos mediante los cuales se realizan estas modificaciones a los alimentos.
  • Desde el punto de vista comercial: Existen métodos bioquímicos para hacer que los alimentos sean más atractivos, como la creación de colorantes aparentemente inofensivos para aquel que los consume y adición de estos mismos a los alimentos a consumir, así como la fermentación de materias primas sólidas para dar como resultado aromas característicos de cada alimento, mismos que pueden ser modificados químicamente, tal es el caso de la adición de microbios al maíz del pozole, enzimas al cuaje del queso, entre otros.
  • Desde el punto de vista nutricional: Hasta un niño de primaria sabe que es necesario consumir una cantidad equilibrada de alimentos que contengan los 3 grupos alimenticios, así como vitaminas y minerales que son imposibles de crear por el organismo, pero que sin embargo son de suma importancia para él  -bueno, eso no lo saben pero si que es necesario comer "de todo"-. Por esto mismo es que ingenieros se dan a la tarea de proporcionarle a los alimentos la cantidad adecuada de estos compuestos, ya sea a la hora de crear un producto nuevo como un dulce (para así incrementar su valor nutricional, dado que los dulces son etiquetados lógicamente como “comida chatarra”, además de evitar patologías por avitaminosis como el escorbuto o la baja coagulación sanguínea) o hasta la modificación de plantas y animales mediante la ingeniería genética.
Como se pueden dar cuenta, mis estimados lectores, la frontera entre las ciencias biológicas y la de las ingenierías va adelgazando tan rápido como cuando alguien ingiere huevos de áscaris; lo cual en realidad no es nada malo,  pues son avances que nos ayudan en la vida cotidiana.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Santa Biotecnología

Divagando por la enorme telaraña del Internet, como es de costumbre, he encontrado información útil. En lo personal es un libro que me ha llamado la atención y que en el día de hoy (si es que tengo tiempo, claro) iré a buscar como loco a la biblioteca del Campus. Se trata de un libro escrito por Francisco Bolívar Zapata en coordinación con el CONACYT llamado "Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y oportunidades." Grosso modo, el libro nos provee de información sobre la situación económica de México en relación a las investigaciones y el desarrollo científico, mismo que es bien sabido que en nuestro precioso y amado país tricolor no es precisamente una de las prioridades más altas en la pirámide jerárquica de nuestro gobierno; también nos habla sobre el impacto que tendría el hecho de alentar estas investigaciones, "entrarle" al gran juego, apostar por la biotecnología. 


---Newsflash---
En días pasados, en el congreso de Agrobiotecnología celebrado en la BUAP, el gobernador del estado les hizo saber a las jóvenes (y no tan jóvenes mentes) que el país invertirá más dinero en este sector...  Pues a decir verdad esta noticia nos ha llegado aproximadamente unos 50 años tarde, pero no importa, total que aquí en México todo se hace bueno, bonito y barato (y sobre todo rápido, ¿no?).
En fin, dejando el sarcasmo de lado, es una dicha que se esté prestando tan siquiera un poco de atención en este sector de la investigación. Gracias a eso seré un biotecnólogo vegetal feliz.



Aquí, la información del libro:
Francisco Bolívar Zapata (coordinador)
Conacyt y Fondo de Cultura Económica
México DF, 2002, 339 paginas, rústico
ISBN 968-16-6537-6

lunes, 24 de octubre de 2011

El verdadero veneno


La modificación genética, el némesis mortal de la Madre Naturaleza, fervientemente odiado por la ética y las buenas costumbres, juzgado por las masas y hasta criticado por deidades...  ¡JA! Como si existiese un Carreño agroalimentario. El hecho de científicos manipulando el interior de nuestros alimentos, haciéndolos a su gusto tal y como a plastilina barata, hace que la gente se sienta profanada. Si llevamos esto a una reflexión más profunda ¿Por qué es que tachan a los OGM’s como enviados del demonio? Lógicamente, sus ofensas se encuentran fundamentadas en la referencia más utilizada por el pueblo hoy en día: La ignorancia.
Todo este tiempo han estado vomitando su ácido sobre el lugar equivocado, el ciudadano promedio se deja llevar por toda la basura que ve en la televisión, que escucha en la radio, que la gente misma quiere que crea y que está socialmente bien visto o el “¿Qué dirán?” que día con día lo enferma mentalmente más que cualquier toxina microbiana. Claro, la gente es tan altruista que prefiere sacrificar su propia vida e individualidad por el bien común y de la sociedad.
La falta de información y los prejuicios han causado a lo largo del tiempo la masacre de intelectuales, desde Galileo hasta las brujas, científicos incomprendidos que ofrecían propuestas a su gente que bien pudieron haberles “hecho el paro” sobremanera pero que por miedo e ignorancia fueron quemados vivos, tratando de hacerlos volver al averno del que surgieron.
¿Estaría bien seguir juzgando sin informarse? ¿Qué esto no se trata de discriminación sin fundamentos? Solamente digo que la medicina en algún tiempo tuvo maneras demasiado drásticas para llegar a su propósito, como dice el dicho “El fin justifica los medios”.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Oda a la neurona.

Neurona, 
vasta como el cosmos,
variable como la Luna, 
oxígeno de mis pensamientos
diamante entre las rocas, maná de mis logros.

Del dúo majestuoso brotaste, ¡Oh milagro de la vida!
tus brazos como redes interminables
lo celestial y lo terrenal unen con tanta naturalidad
parece inhumano
sin tí ¿Existiría?
llena de sabiduría eres, por tí soy y eres por mí.

Electricidad latente, 
entre relámpagos de excitación actúas 
haces brotar mares de ideas, 
indomable bestia, escasa 
frágil damisela, volátil 

El alma de Artemisa en cada uno de nosotros
la pasión de Afrodita
la inmensidad de Zeus
tan majestuosa y tan microscópica a la vez.



lunes, 17 de octubre de 2011

Instrucciones para tener un hijo perfecto.

Bien se sabe que nuestro fenotipo es obra de la madre naturaleza y el padre azar, parte del milagro de la vida, pero dada nuestra humanidad nos es indispensable alterar el orden de las cosas; es por eso que hoy en día existe una técnica maravillosa llamada "Eugenesia" que nos permite diseñar de pies a cabeza y de adentro hacia afuera a nuestra progenie.
Primero comenzamos por pensar en nuestro producto perfecto, color de ojos, color de piel, zurdo o diestro, capacidad de hacer rollito la lengua o no (recuerden que es importante consultarlo con su cónyuge, pues pueden llegar a sentirse ofendidos si toman la decisión de manera individual). Después de tener el boceto o proyecto inicial, podemos ir a nuestro centro de ingeniería genética más cercano a presentarlo ante las autoridades correspondientes para proceder (varones, es indispensable llevar consigo sus células haploides previamente enfrascadas). De ser aprobado, los amables científicos se encargaran de la tediosa tarea de separar y seleccionar genes y, días después, a la mujer se le insertarán todos los ingredientes necesarios. Dejar reposar de 7 a 9 meses soportando los malos humores, vómitos, antojos y náuseas (ajenos o propios) y como si se tratase de una larga receta de suflé, tendrá a su hijo recién salido del horno (de gestación). Recuerde que es importante darle de comer, ponerlo en standby, sacarle los mocos, prohibirle todo, cambiarlo y atenderlo, así como no alimentarlo después de las 12 pues puede quedar descompuesto o apagarse por completo. 

Nota: Por desgracia hoy en día no existen centros de devolución ni reembolsos disponibles.

lunes, 3 de octubre de 2011

Y tú ¿Sabes lo que comes?

He encontrado un video sobre la campaña anti OGM's de Greenpeace en México de este año, es el que está a continuación:
 

¿Qué les pareció? En mi opinión, está bastante exagerado, esta clase de campañas hace que la población piense que los productos genéticamente modificados son la fuente de todo el mal del planeta; la verdad es que si éstos existen en el mercado y son aprobados por el gobierno, significa que son para el bien de nosotros. Estoy de acuerdo con que se indique qué productos han sido realizados bajo técnicas de Ingeniería Genética, pero no hay que rayar en lo absurdo.

domingo, 2 de octubre de 2011

Ley de Bioseguridad

Surge en el 2005 durante el gobierno de Vicente Fox en México; aquí les comparto el link para que puedan leerla de manera completa, si están interesados.


Esto les puede interesar

Investigando sobre los OGM's, me topé con una lista de páginas que tienen relación directa o indirecta con ellos; les dejo aquí dicha lista para que se cultiven, recuerden que la información es la mejor defensiva ofensiva.

OGM's en México

Presentación realizada a partir de los datos de la investigación sobre Organismos Genéticamente Modificados en México:

¡Espero les haya gustado! No duden en comentar y dar a conocer su opinión.

OGM's en México

OGM son las siglas para "Organismo Genéticamente Modificado" es decir, organismos cuyos genes han sido alterados para poseer características propias de una especie con la que no tiene relación ni compatibilidad alguna. Esto se logra principalmente por una técnica llamada "ADN recombinante" en la cual al organismo a modificar se le inserta a ADN del donante, por lo que a la hora de reproducirse, su descendencia posee la característica deseada. 

Riesgo médico y ambiental.
La creencia popular nos indica que los OGM's implican riesgos importantes tanto para la salud como para el ambiente. En el ámbito médico, se dice que los organismos genéticamente modificados alteran el genoma humano, que se encuentran estrechamente relacionados con el aumento de casos de cáncer en el mundo y que también producen alergias hacia alimentos a los cuales no se es alérgico en un principio. Del lado ambiental existe la tan popular "bioinvasión" o contaminación genética, la cual consiste en el intercambio accidental de material genético entre organismos modificados y naturales por acción del pólen transportado por el aire o los insectos.

¿Cuál es la relación?
De acuerdo a la organización Agrobioméxico, en 2009 nuestro país se posicionaba en el número 15 de 57 países que ya habían autorizado el cultivo de transgénicos al rededor del mundo, principalmente con soya, alfalfa y algodón. De este modo también se puede observar que desde 1995, la superficie de cultivo de transgénicos ha aumentado exponencialmente.
Por otra parte, la INEGI realizó un estudio sobre los casos de cáncer detectados a partir de ese entonces, observando que el crecimiento de éstos ha aumentado del mismo modo.
Pero, ¿en realidad esto tiene una relación directa? Hay aproximadamente cientos de motivos por los cuales una persona puede desarrollar cáncer, que no tiene que ver directamente con los alimentos transgénicos.

Marcas con OGM's
Desde la introducción de esta tecnología en el '95, grandes compañías en México como Maizena, Barcel, Bimbo, Júmex y Bachoco han estado haciendo uso de ella. 
Como podemos observar, estas son marcas que se encuentran en la mesa de la mayor parte de los mexicanos, y si hablamos de que esta tecnología lleva casi una década y que hemos estado consumiendo dichos productos durante el mismo tiempo. ¿Por qué es que ninguno de nosotros ha mutado de manera drástica? Porque la información que posee el pueblo mexicano sobre los transgénicos está severamente alterada en contra.
Esto ocasiona un problema, dividiendo al país en 2 grandes grupos, uno en contra de los OGM's, liderado por grandes organizaciones mundiales como Greenpeace, que piden la erradicación total de los transgénicos; y otro a favor, principalmente los científicos que se encargan de la investigación con transgénicos.

Es por ello que llegó como mediador la OMS, declarando que los OGM's poseen la misma calidad o hasta superior que los cultivados de manera natural. 

Ley de Bioseguridad
En el año 2005 en nuestro país, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, se creó la Ley de Bioseguridad, la cual se encarga de vigilar todos los asuntos referentes a los OGM's en México; evaluando cada caso de manera particular y sus posibles riesgos. 
Esto se hace mediante un minucioso análisis del ADN del donante y el receptor, así como el vector de inserción al organismo (virus, bacterias) para así llegar comprobar la inocuidad del transgénico.
Emanó de esta ley una organización especializada en realizar estos análisis, llamada SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) que trabaja en conjunto con la SAGARPA y SSA.

Teniendo un sistema tan riguroso como el dictado anteriormente, se llega a la conclusión de que los transgénicos que legalmente se consumen en nuestro país son completamente inocuos.