viernes, 11 de noviembre de 2011

Piñones como combustible.


El piñón no solamente sirve para hacer helados deliciosos y jamoncillos que venden en el centro. Actualmente, investigadores del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México, se encuentran investigando la manera de producir combustible a base de aceite de piñón. El proceso es en teoría algo sencillo, lo que se desea hacer es extraer el grupo carboxílico (-COOH) de los ácidos grasos del aceite esencial del piñón para tener como resultado una cadena de hidrocarburos muy pesada, es decir, una estructura similar a cualquier combustible.
Esta es una alternativa segura para el medio ambiente porque, al tratarse de compuestos orgánicos, limita las emisiones de gases invernadero.
La nota completa se encuentra aquí.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Estado del Arte, Células Madre II

Órganos Sintéticos (University College, Londres, 2011):
Hoy en día se pueden crear órganos sintéticos con un polímero nanocompuesto especialmente diseñado para evitar los rechazos, posteriormente, este órgano artificial es recubierto con células madre del paciente, mismas que mediante un proceso natural se vuelven células del tejido del órgano y funcionan como si nada hubiese pasado. Esta técnica es muy utilizada para pacientes con enfermedades degenerativas.


Tu propia receta para regenerar dedos:
Parecería broma, pero es en realidad una técnica de regeneración donde se están obteniendo células madre de cerdo e implantándose en un humano.

Cosecha de filetes (Mark Prost, Universidad de Maastricht, Holanda, 2011)

Imaginen poder crear hamburguesas a partir de la nada, o bueno, a partir de casi nada. Este investigador holandés pretende crear carne a partir de células madre musculares de vaca, en vez de matar a un animal entero; con este método se pretende eliminar varios aspectos que intervienen en la ganadería, desde el abuso animal hasta la utilización de hormonas y químicos, así como la reducción de las emisiones de CO2 procedentes de la cría de ganado. De este modo también se podría acabar con el hambre en distintas partes del mundo


domingo, 6 de noviembre de 2011

Estado del Arte: Células Madre I

He de tenerlos hartos ya cada que recalco que la biotecnología no es nada nuevo, que existe desde tiempos remotos y ha ido evolucionando, es por eso que hoy les traigo algo completamente nuevo sobre algo ya muy conocido, lo más hip & trendy de la biotecnología médica: Las células madre.

¡Madre santa! Y vaya que lo son; estas células no son nada más que aquellas que no se han diferenciado aún en nuestro bello y hermoso cuerpo, que contienen toda la información para poder ser cualquier estructura en el organismo, son casi casi como preparatorianos que están buscando qué licenciatura o ingeniería estudiar. Por esto mismo es que los biotecnólogos médicos las estudian, por su capacidad de ser insertadas en cualquier lugar del cuerpo y comenzar su acción reconstructora o de reemplazar tejido removido.

Estos son los avances que hoy por hoy se destacan en cuanto a CM se refiere en los ámbitos de la medicina, la belleza, ética y alimentación:


  • Reparación de tejido dañado (Jamie Thomson, Universidad de Wisconsin, EEUU 1998):
El principal motivo del uso de las células madre en la medicina; una técnica que se inventó en 1988 por un grupo de investigadores en la Universidad de Wisconsin en EEUU. Se obtienen las células madres de la sangre o la médula ósea y son posteriormente cultivadas; el producto final es después insertado en el lugar a desear y por diferenciación las células madre se convierten en las deseadas. Esta técnica se puede utilizar para crear tejido hepático, cardíaco o hasta neuronas, dependiendo del caso, mismo que sirve para reemplazar el tejido dañado por enfermedades degenerativas. Lo importante de este descubrimiento es que de él surgen todos los avances sobre Células Madre, y esta técnica se sigue empleando hoy día. 
  • Grasa y juventud eterna (Jordi Martí, Crio Lip Barcelona, 2011)
Como en la antigua Grecia, la abundancia es belleza, abundancia extraída y congelada esperando ser reutilizada. Se ha descubierto que a partir de la grasa extraída en lipoesculturas o liposucciones en pacientes, se pueden cultivar células madre, conservarlas por métodos de criogenización y pósteriormente rellenar las arrugas, patitas de gallo o hasta crear más grasa para aumentar el busto o glúteos de las pacientes. De manera un poco atrevida se dice que la grasa podría ser el pilar de la eterna juventud.


  • Las células no son de nadie (Unión Europea, 2011)
Mediante un acuerdo se ha tomado la decisión de que las células madre cosechadas a partir de embriones no pueden ser patentadas, es decir, que nadie puede decir que las inventó, aunque estén modificadas para crear una célula específica, pues las células madre existen desde que existe la vida como la conocemos.

Micropropagación

Hace unos meses presencié una plática impartida por la doctora Matilde Uribe, especialista en Biotecnología Vegetal, sobre la micropropagación. Estos son los transcritos de mis anotaciones:


La biotecnología ambiental es una de las ramas más importantes en la actualidad, pues su objetivo es el de detener o hasta revertir el daño causado a la naturaleza por el ser humano. La conferencia impartida por la Dra. Matilde Uribe trató sobre una de las técnicas de la biotecnología ambiental (en este caso, más específicamente la biotecnología vegetal) la micropropagación; técnica que nos permite crear una planta nueva a partir de tejidos vegetales proporcionándoles las condiciones adecuadas para su correcto desarrollo, cabe destacar que cualquier parte de la planta puede servirnos para crear una nueva.

Este proceso se divide en distintos pasos:
             Preparación de la planta madre: Paso más importante, pues a partir de ella se crearán las nuevas plantas.
                                Iniciación: Se refiere al establecimiento de cultivos anéxicos y asépticos.
                                Multiplicación
                                Elongación uniforme in vitro
             Enraizamiento in vivo: Aclimatación de la planta; pues no hacen fotosíntesis en un principio
 Se tienen que tomar en cuenta diversos factores en el proceso, como:
·       Cultivo de tejidos: Permitir el cultivo aséptico en medios artificiales como el agar.
o   Totipotencialidad: Todo organismo proviene de otro.
o   Medios de cultivo: Medio en el cual el tejido se desarrollará. Generalmente se utilizan biomoléculas como los carbohidratos o hasta vitaminas, enzimas y reguladores.

A partir de este proceso se crean organismos óptimos que pueden servir en distintos sectores y ayudar a la reforestación y control de la extinción de especies en peligro. Es por eso que esta técnica necesita ser desarrollada y optimizada, que si de por sí ya es buena, podría mejorar en cuanto a producción.

Vademecum Herbolario

Con la era digital hasta lo que menos te imaginabas que se iba a modernizar lo ha hecho, y pues claro ¡La herbolaria no se ha quedado atrás! Existe una gran cantidad de páginas en las cuales se puede investigar a cerca de las plantas medicinales: cuáles son, cómo son, su composición química y hasta sincretismos entre recetas ancestrales y modernas en las cuales son protagonista; una de ellas es http://www.fitoterapia.net/vademecum/vademecum_plantas_portada_editor.php una página con la que recientemente he tenido contacto.

P.D.: Resulta que en nuestro país hay una sociedad de fitoterapia (herbolaria), www.amefit.org.mx y que los requisitos para que nosotros los estudiantes entremos son bastante básicos. Así que, médicos y científicos hippies de la república como yo ¿Qué estamos esperando?

Un poco más de mí


Mi madre practica la medicina alternativa, más que nada la acupuntura, homeopatía y la herbolaria, por lo que desde niño he estado en contacto con los poderes curativos de la naturaleza (he de confesar que de medicina convencional no sé mas que sobre el Tempra y la Aspirina). 
Por esto mismo es que las ciencias biológicas siempre me han llamado la atención, aunque mi debilidad siempre han sido las plantas, tanto desde el punto de vista científico como el artístico, vaya, hasta el metafísico; estudio ingeniería en biotecnología no para encontrar la cura a las enfermedades más extrañas como la mayoría de mis compañeros, sino para encontrar la cura a las enfermedades más comunes de la manera menos agresiva posible, mediante el poder curativo de las plantas. Quisiera crear medicamentos con herbolaria y bases científicas sólidas, tener un invernadero con las condiciones ideales para poder cosechar mis plantas y a base de éstas poder crear ungüentos, perfumes, jabones, lo que fuere con sus sustancias activas. Imagínenme como un médico brujo del siglo XXI... Madre santa de Dios, soy un científico Hippie.

lunes, 31 de octubre de 2011

BEHOLD! La era de la genética ha llegado

Y de eso no cabe duda, señoras y señores. Todo comenzó hace ya más de 200 años con la formulación de las teorías de la herencia por Mendel, ese monje que por lo visto no tenía más que hacer que fecundar plantas de chícharos con un pincel, experimento bastante burdo pero, ¿Qué sería de nosotros ahora si la madre Ocio no se hubiese presentado ante él?; en fin, desde Mendel pasamos por el descubrimiento de la estructura helicoidal del ADN por Watson y Crick así como diversos experimentos y descubrimientos que, si bien fueron importantes, sucedieron en tiempos relativamente alejados. Fue así cómo poco a poco la historia de la genética fue desarrollándose hasta que en 1990 inició el Proyecto del Genoma Humano por Craig Venter, el cual consistió en el profundo análisis de los genes de la raza humana, codón por codón minuciosamente para intentar descubrir los misterios que envuelve nuestro código genético. ¡BOOM! El PGH fue una bomba de conocimiento; actuó como un catalizador para el desarrollo de las ciencias biológicas relacionadas con la genética (o ciencias genómicas), mismas que han crecido como bacterias en agar. Es por eso que hoy en día, 21 años después, el PGH (que fue finalmente publicado en el 2003) actúa como base para estas ciencias, extendiendo su alcance de investigación no únicamente hacia la raza humana, sino hasta diversos organismos como moscas y ratones.

Y pues ¿Qué se puede hacer conociendo toda la información genética de un organismo? La gente se preguntaba al principio; hoy en día sabemos que esta información es de suma importancia para las investigaciones biomédicas y biológicas, pues a partir de ellas se podrían descubrir las razones de la evolución, pequeños rastros en los codones que nos permitan diferenciar entre especies, donde termina lo que es común entre ellas y comienza lo propio de cada una, así como la farmacogenómica, la cual es la aplicación de la genética en la producción de medicamentos específicos para una persona, pues es bien sabido que los efectos secundarios de los tratamientos médicos pueden llegar a ser mortales o causar daños irreversibles. A través de esta tecnología también se pueden detectar las causas de enfermedades mendelianas (¿Ya ven? Mendel de nuevo), y hasta su tratamiento y prevención. He aquí el objetivo de los investigadores científicos en la rama de la genética de hoy en día: centralizar sus conocimientos para encontrar la utilidad de esta información exageradamente abundante y enigmática.

Otros objetivos que se pretenden alcanzar en la biología son los siguientes: identificar genes específicos relacionados con la salud o enfermedades específicas, desarrollar métodos de diagnóstico genético y utilizar la información del genoma para desarrollar nuevos métodos en terapia génica.
El problema con la genómica reside en la aceptación de la sociedad, pues siempre han estado renuentes a los avances científicos radicales, argumentando sobre la “antinaturalidad” de los procesos. Para evitar esto se debe crear una conciencia en la sociedad, romper con los tabúes hacia lo desconocido, cultivar y enriquecer las mentes de la sociedad con los futuros usos de esta ciencia, como que ablandarles el terreno para que no se nos asusten; si a final de cuentas el descubrimiento del genoma y las investigaciones han promovido el mejoramiento de la biotecnología y sus mil y un aplicaciones.

Genómica Aplicada


Uno de los sectores más beneficiados por la genómica aplicada a la medicina es la oncología, la rama de la medicina especializada en el cáncer.
Dentro del amplio espectro de tipos de cáncer existentes, el cáncer de mama es el más común a nivel nacional, comprendido la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas desde el año 2006 (tan siquiera en 2009, 4451 mujeres murieron a causa de esta enfermedad en el país), por lo cual se entiende que hasta la fecha no se ha desarrollado un tratamiento adecuado o enteramente efectivo para curar este proceso patológico. Sin embargo, investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica en México han examinado las diferencias genéticas entre distintos tipos de tumores en las mamas para así poder obtener nuevas herramientas para el diagnóstico y predicción de la respuesta de los pacientes al tratamiento de la enfermedad.

De acuerdo a los estudios con técnica de perfil molecular, los tumores han sido clasificados en: ERBB2, el cual es en su mayoría tratable con quimioterapia; parecido al normal, el cual tiene características muy parecidas al tejido en condiciones normales; basal (el que tiene el pronóstico más sombrío) y luminar (con mayor tasa sobrevida); de este modo se puede delimitar qué sustancia activa se empleará en el tratamiento o qué clase de Rx es el que se llevará a cabo, pues cada tipo tiene una estructura bioquímica completamente diferente y hasta se dice que deberían ser tratados como enfermedades distintas.

En cuanto a la predisposición de las personas a sufrir esta enfermedad, se puede analizar el genoma del individuo para encontrar mutaciones en ciertos lugares específicos de ciertos genes, dependiendo de la mutación que se encuentre, será el tipo de cáncer a tratar o hasta la posibilidad de reincidencia a la enfermedad, pues estudios han demostrado que distintos tipos de cáncer de mama son los que hacen que intrones específicos de los genes muten, bloqueando o alterando la producción de ciertas proteínas, lo cual altera varias rutas metabólicas indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo.
Estos métodos de diagnóstico e investigación se han puesto en práctica de manera clínica con resultados positivos, el único problema es que muchos de los estudios se han realizado en mujeres caucásicas, cuyo genoma es ligeramente distinto al de la población latinoamericana, hecho que nos hace pensar que existe un fondo común en nuestra población que nos vuelve propensos a esta enfermedad.
De cualquier modo, esto significa buenas noticias para la población en general, pues si el conocimiento genético sobre estas enfermedades ya existe, únicamente se tienen que desarrollar mejores tratamientos específicos para combatirlo, y ¿Quién sabe? Probablemente en un futuro no muy lejano se pueda aprender a evitar esta enfermedad de manera eficaz, o tal vez comprender las bases genéticas del cáncer y extender estos conocimientos a todos los distintos tipos.

sábado, 29 de octubre de 2011

¿Biología + Ingeniería? Si, en alimentos.


Bien sabido es que en años recientes, la biología ha estado trabajando en conjunto con las ingenierías para crear nuevas tecnologías útiles para el hombre y sus al rededores (un ejemplo es la utilización de un plasmodio que, al reaccionar a estímulos de su medio como luz blanca y mediante un sistema extremadamente tedioso y revoltoso de informática y programación, hace que un robot se mueva al compás de sus respuestas); una de estas ciencias en las que la biología y la ingeniería comparten territorio es una de la cual dependemos absolutamente todos los días sin siquiera darnos cuenta: La ingeniería en alimentos.

Se trata de la rama de la ingeniería encargada de optimizar productos alimenticios tanto en aspectos organolépticos como nutricionales y de conservación; esta rama se apoya en ciencias naturales, sea la química, biología y derivados como la bioquímica y microbiología entre muchas otras. Por esto mismo es que cabe mencionar la importancia de estas ciencias para la ingeniería en alimentos, pues de no tener conocimiento alguno de ellas, no se conocería a los microorganismos necesarios para la realización de ciertos productos o aditivos, su comportamiento, estructura, función ni composición y mucho menos cómo es que se llevan a cabo dichos procesos metabólicos.

Erradamente se piensa que esta rama se trata de algo relativamente nuevo, pero la verdad es que la ingeniería en alimentos ha existido desde tiempos muy remotos, que aunque de manera muy primitiva, ha mostrado ser muy eficaz, principalmente empleando la fermentación para  producción de vinos, quesos y hasta conservas. O sea que hasta los antiguos griegos eran todos unos ingenieros en alimentos y ellos ni en cuenta.

Si bien existe una gran cantidad de procesos para llegar a estos  fines, hablaremos de los objetivos mediante los cuales se realizan estas modificaciones a los alimentos.
  • Desde el punto de vista comercial: Existen métodos bioquímicos para hacer que los alimentos sean más atractivos, como la creación de colorantes aparentemente inofensivos para aquel que los consume y adición de estos mismos a los alimentos a consumir, así como la fermentación de materias primas sólidas para dar como resultado aromas característicos de cada alimento, mismos que pueden ser modificados químicamente, tal es el caso de la adición de microbios al maíz del pozole, enzimas al cuaje del queso, entre otros.
  • Desde el punto de vista nutricional: Hasta un niño de primaria sabe que es necesario consumir una cantidad equilibrada de alimentos que contengan los 3 grupos alimenticios, así como vitaminas y minerales que son imposibles de crear por el organismo, pero que sin embargo son de suma importancia para él  -bueno, eso no lo saben pero si que es necesario comer "de todo"-. Por esto mismo es que ingenieros se dan a la tarea de proporcionarle a los alimentos la cantidad adecuada de estos compuestos, ya sea a la hora de crear un producto nuevo como un dulce (para así incrementar su valor nutricional, dado que los dulces son etiquetados lógicamente como “comida chatarra”, además de evitar patologías por avitaminosis como el escorbuto o la baja coagulación sanguínea) o hasta la modificación de plantas y animales mediante la ingeniería genética.
Como se pueden dar cuenta, mis estimados lectores, la frontera entre las ciencias biológicas y la de las ingenierías va adelgazando tan rápido como cuando alguien ingiere huevos de áscaris; lo cual en realidad no es nada malo,  pues son avances que nos ayudan en la vida cotidiana.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Santa Biotecnología

Divagando por la enorme telaraña del Internet, como es de costumbre, he encontrado información útil. En lo personal es un libro que me ha llamado la atención y que en el día de hoy (si es que tengo tiempo, claro) iré a buscar como loco a la biblioteca del Campus. Se trata de un libro escrito por Francisco Bolívar Zapata en coordinación con el CONACYT llamado "Biotecnología moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: Retos y oportunidades." Grosso modo, el libro nos provee de información sobre la situación económica de México en relación a las investigaciones y el desarrollo científico, mismo que es bien sabido que en nuestro precioso y amado país tricolor no es precisamente una de las prioridades más altas en la pirámide jerárquica de nuestro gobierno; también nos habla sobre el impacto que tendría el hecho de alentar estas investigaciones, "entrarle" al gran juego, apostar por la biotecnología. 


---Newsflash---
En días pasados, en el congreso de Agrobiotecnología celebrado en la BUAP, el gobernador del estado les hizo saber a las jóvenes (y no tan jóvenes mentes) que el país invertirá más dinero en este sector...  Pues a decir verdad esta noticia nos ha llegado aproximadamente unos 50 años tarde, pero no importa, total que aquí en México todo se hace bueno, bonito y barato (y sobre todo rápido, ¿no?).
En fin, dejando el sarcasmo de lado, es una dicha que se esté prestando tan siquiera un poco de atención en este sector de la investigación. Gracias a eso seré un biotecnólogo vegetal feliz.



Aquí, la información del libro:
Francisco Bolívar Zapata (coordinador)
Conacyt y Fondo de Cultura Económica
México DF, 2002, 339 paginas, rústico
ISBN 968-16-6537-6

lunes, 24 de octubre de 2011

El verdadero veneno


La modificación genética, el némesis mortal de la Madre Naturaleza, fervientemente odiado por la ética y las buenas costumbres, juzgado por las masas y hasta criticado por deidades...  ¡JA! Como si existiese un Carreño agroalimentario. El hecho de científicos manipulando el interior de nuestros alimentos, haciéndolos a su gusto tal y como a plastilina barata, hace que la gente se sienta profanada. Si llevamos esto a una reflexión más profunda ¿Por qué es que tachan a los OGM’s como enviados del demonio? Lógicamente, sus ofensas se encuentran fundamentadas en la referencia más utilizada por el pueblo hoy en día: La ignorancia.
Todo este tiempo han estado vomitando su ácido sobre el lugar equivocado, el ciudadano promedio se deja llevar por toda la basura que ve en la televisión, que escucha en la radio, que la gente misma quiere que crea y que está socialmente bien visto o el “¿Qué dirán?” que día con día lo enferma mentalmente más que cualquier toxina microbiana. Claro, la gente es tan altruista que prefiere sacrificar su propia vida e individualidad por el bien común y de la sociedad.
La falta de información y los prejuicios han causado a lo largo del tiempo la masacre de intelectuales, desde Galileo hasta las brujas, científicos incomprendidos que ofrecían propuestas a su gente que bien pudieron haberles “hecho el paro” sobremanera pero que por miedo e ignorancia fueron quemados vivos, tratando de hacerlos volver al averno del que surgieron.
¿Estaría bien seguir juzgando sin informarse? ¿Qué esto no se trata de discriminación sin fundamentos? Solamente digo que la medicina en algún tiempo tuvo maneras demasiado drásticas para llegar a su propósito, como dice el dicho “El fin justifica los medios”.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Oda a la neurona.

Neurona, 
vasta como el cosmos,
variable como la Luna, 
oxígeno de mis pensamientos
diamante entre las rocas, maná de mis logros.

Del dúo majestuoso brotaste, ¡Oh milagro de la vida!
tus brazos como redes interminables
lo celestial y lo terrenal unen con tanta naturalidad
parece inhumano
sin tí ¿Existiría?
llena de sabiduría eres, por tí soy y eres por mí.

Electricidad latente, 
entre relámpagos de excitación actúas 
haces brotar mares de ideas, 
indomable bestia, escasa 
frágil damisela, volátil 

El alma de Artemisa en cada uno de nosotros
la pasión de Afrodita
la inmensidad de Zeus
tan majestuosa y tan microscópica a la vez.



lunes, 17 de octubre de 2011

Instrucciones para tener un hijo perfecto.

Bien se sabe que nuestro fenotipo es obra de la madre naturaleza y el padre azar, parte del milagro de la vida, pero dada nuestra humanidad nos es indispensable alterar el orden de las cosas; es por eso que hoy en día existe una técnica maravillosa llamada "Eugenesia" que nos permite diseñar de pies a cabeza y de adentro hacia afuera a nuestra progenie.
Primero comenzamos por pensar en nuestro producto perfecto, color de ojos, color de piel, zurdo o diestro, capacidad de hacer rollito la lengua o no (recuerden que es importante consultarlo con su cónyuge, pues pueden llegar a sentirse ofendidos si toman la decisión de manera individual). Después de tener el boceto o proyecto inicial, podemos ir a nuestro centro de ingeniería genética más cercano a presentarlo ante las autoridades correspondientes para proceder (varones, es indispensable llevar consigo sus células haploides previamente enfrascadas). De ser aprobado, los amables científicos se encargaran de la tediosa tarea de separar y seleccionar genes y, días después, a la mujer se le insertarán todos los ingredientes necesarios. Dejar reposar de 7 a 9 meses soportando los malos humores, vómitos, antojos y náuseas (ajenos o propios) y como si se tratase de una larga receta de suflé, tendrá a su hijo recién salido del horno (de gestación). Recuerde que es importante darle de comer, ponerlo en standby, sacarle los mocos, prohibirle todo, cambiarlo y atenderlo, así como no alimentarlo después de las 12 pues puede quedar descompuesto o apagarse por completo. 

Nota: Por desgracia hoy en día no existen centros de devolución ni reembolsos disponibles.

lunes, 3 de octubre de 2011

Y tú ¿Sabes lo que comes?

He encontrado un video sobre la campaña anti OGM's de Greenpeace en México de este año, es el que está a continuación:
 

¿Qué les pareció? En mi opinión, está bastante exagerado, esta clase de campañas hace que la población piense que los productos genéticamente modificados son la fuente de todo el mal del planeta; la verdad es que si éstos existen en el mercado y son aprobados por el gobierno, significa que son para el bien de nosotros. Estoy de acuerdo con que se indique qué productos han sido realizados bajo técnicas de Ingeniería Genética, pero no hay que rayar en lo absurdo.

domingo, 2 de octubre de 2011

Ley de Bioseguridad

Surge en el 2005 durante el gobierno de Vicente Fox en México; aquí les comparto el link para que puedan leerla de manera completa, si están interesados.


Esto les puede interesar

Investigando sobre los OGM's, me topé con una lista de páginas que tienen relación directa o indirecta con ellos; les dejo aquí dicha lista para que se cultiven, recuerden que la información es la mejor defensiva ofensiva.

OGM's en México

Presentación realizada a partir de los datos de la investigación sobre Organismos Genéticamente Modificados en México:

¡Espero les haya gustado! No duden en comentar y dar a conocer su opinión.

OGM's en México

OGM son las siglas para "Organismo Genéticamente Modificado" es decir, organismos cuyos genes han sido alterados para poseer características propias de una especie con la que no tiene relación ni compatibilidad alguna. Esto se logra principalmente por una técnica llamada "ADN recombinante" en la cual al organismo a modificar se le inserta a ADN del donante, por lo que a la hora de reproducirse, su descendencia posee la característica deseada. 

Riesgo médico y ambiental.
La creencia popular nos indica que los OGM's implican riesgos importantes tanto para la salud como para el ambiente. En el ámbito médico, se dice que los organismos genéticamente modificados alteran el genoma humano, que se encuentran estrechamente relacionados con el aumento de casos de cáncer en el mundo y que también producen alergias hacia alimentos a los cuales no se es alérgico en un principio. Del lado ambiental existe la tan popular "bioinvasión" o contaminación genética, la cual consiste en el intercambio accidental de material genético entre organismos modificados y naturales por acción del pólen transportado por el aire o los insectos.

¿Cuál es la relación?
De acuerdo a la organización Agrobioméxico, en 2009 nuestro país se posicionaba en el número 15 de 57 países que ya habían autorizado el cultivo de transgénicos al rededor del mundo, principalmente con soya, alfalfa y algodón. De este modo también se puede observar que desde 1995, la superficie de cultivo de transgénicos ha aumentado exponencialmente.
Por otra parte, la INEGI realizó un estudio sobre los casos de cáncer detectados a partir de ese entonces, observando que el crecimiento de éstos ha aumentado del mismo modo.
Pero, ¿en realidad esto tiene una relación directa? Hay aproximadamente cientos de motivos por los cuales una persona puede desarrollar cáncer, que no tiene que ver directamente con los alimentos transgénicos.

Marcas con OGM's
Desde la introducción de esta tecnología en el '95, grandes compañías en México como Maizena, Barcel, Bimbo, Júmex y Bachoco han estado haciendo uso de ella. 
Como podemos observar, estas son marcas que se encuentran en la mesa de la mayor parte de los mexicanos, y si hablamos de que esta tecnología lleva casi una década y que hemos estado consumiendo dichos productos durante el mismo tiempo. ¿Por qué es que ninguno de nosotros ha mutado de manera drástica? Porque la información que posee el pueblo mexicano sobre los transgénicos está severamente alterada en contra.
Esto ocasiona un problema, dividiendo al país en 2 grandes grupos, uno en contra de los OGM's, liderado por grandes organizaciones mundiales como Greenpeace, que piden la erradicación total de los transgénicos; y otro a favor, principalmente los científicos que se encargan de la investigación con transgénicos.

Es por ello que llegó como mediador la OMS, declarando que los OGM's poseen la misma calidad o hasta superior que los cultivados de manera natural. 

Ley de Bioseguridad
En el año 2005 en nuestro país, durante el gobierno de Vicente Fox Quesada, se creó la Ley de Bioseguridad, la cual se encarga de vigilar todos los asuntos referentes a los OGM's en México; evaluando cada caso de manera particular y sus posibles riesgos. 
Esto se hace mediante un minucioso análisis del ADN del donante y el receptor, así como el vector de inserción al organismo (virus, bacterias) para así llegar comprobar la inocuidad del transgénico.
Emanó de esta ley una organización especializada en realizar estos análisis, llamada SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) que trabaja en conjunto con la SAGARPA y SSA.

Teniendo un sistema tan riguroso como el dictado anteriormente, se llega a la conclusión de que los transgénicos que legalmente se consumen en nuestro país son completamente inocuos. 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Transméxico

La ingeniería genética, el minucioso arte de la manipulación hereditaria para la creación de organismos perfectos. Durante las primeras aplicaciones de esta técnica en los años 70's hasta la fecha, se ha considerado a esta práctica como inhumana, antropocentrista y egoísta, pero a decir verdad, estos juicios son demasiado precipitados y en ocasiones poco informados.

El objetivo de la ingeniería genética es el de escoger los genes más adecuados de una especie para dar como resultado una progenie ideal para el propósito deseado, si bien mediante otros procesos como el ADN recombinante se añade información de unos seres en otros, esto es para optimizar la calidad de vida del producto o el organismo, comúnmente llamados OGM (Organismos Genéticamente Modificados).

En México, los OGM's han sido empleados y consumidos por la población desde la década de los 90's. El problema con ello es que hemos sido bombardeados con información bastante parcial sobre los OGM's, haciéndonos creer que son productos cancerígenos, contraproducentes para nuestra salud y hasta mortales. Deténganse a pensar, si los OGM's en realidad son malos ¿Por qué la OMS aprueba su distribución?

Sobre esto es de lo que les hablaré a lo largo de estas semanas, sobre los productos obtenidos a través de la ingeniería genética directamente relacionados con la alimentación y sus beneficios para el ambiente, su alta calidad y los "riesgos" que ellos implican. También tocaremos temas de importancia como las compañías encargadas de crear OGM's, tal y como Monsanto, una empresa Estadounidense que ha causado polémica por sus errores (como la creación de un arma biológica para ganar la Guerra en Vietnam) y aciertos a través de los años, estudios relacionados a los OGM's en el país, políticas y leyes que permitan su distribución en México (como la creación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismo Genéticamente Modificados) así como proporcionar una lista de OGM's aprobados y que hoy en día se consumen.

martes, 20 de septiembre de 2011

Ciencia à la Paz

Avance. Manjar aclamado por el pueblo mexicano, indispensable e imprescindible, sacia su lujuria intelectual; pero si éstos rozan su intimidad, ponen en tela de juicio su necesaria presencia en este mundo, los destituyen y arrebatan su dorada corona como eternos reyes del planeta, se ven amargamente traicionados, ofendidos por la misma humanidad. La ciencia cuestiona sus creencias, responde a Dios como el hijo malcriado que se rebela ante sus padres, como el animal que muerde la mano que lo alimenta. El hombre mexicano no perdona la traición.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Biología Sintética: La Alquimia del Siglo XXI.

Cuando Friedrech Wöhler (1828) descubrió que es posible obtener materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, el alcance e impacto que tuviese en un futuro, no era previsto. Tomemos por ejemplo la bacteria Mycoplasma mycoides, cuyo ADN fue reproducido a la perfección por Craig Venter (2010) y su equipo de investigación utilizando compuestos de su laboratorio. Este experimento contradice el primer postulado de la Teoría Celular (Schleiden, Schwann, 1838) que señala que toda célula proviene de otra previamente existente; por lo que necesita ser ligeramente modificada para concordar con los nuevos avances biotecnológicos. Pero ¿Cómo es que este experimento pudo haber sido realizado? El proceso forma parte de una nueva ciencia especializada que parte de la biotecnología y la ingeniería genética, pero toma un rumbo que no compete a ninguna de estas dos.

Biotecnología es la aplicación de cualquier tipo de tecnología que utilice sistemas vivos para su funcionamiento. Por otra parte, la Ingeniería Genética consiste en la manipulación del genoma para dar así como resultado características propias de una especie en otra. El crecimiento exponencial de avances en dichas ciencias ha resultado en la creación de una nueva rama de la biología aún mucho más cercana a la ingeniería encargada del diseño y fabricación de componentes biológicos previamente inexistentes en la naturaleza, de una manera más poética, se trata de la transmutación de materia inerte en materia viva: la Biología Sintética.

Aplicaciones y áreas de investigación.

“Imaginen un mundo en el que el bambú es programado para crecer en forma de sillas, en vez de ser bruscamente cortado hasta llegar a esta forma a través de procesos de manufactura humana o mecánica, o en donde paneles solares automáticamente organizados (comúnmente llamados hojas) provean de electricidad tu hogar” expresa Scientific American en su publicación “12 events that will change everything” (2010), estos son ejemplos que competen al área de producción y energías ecológicas de la Biología Sintética, pero traspasando dichos conocimientos al área de investigación y tratamiento médico, se podría hablar en un futuro sobre trasplantes de piel sin tener que recurrir a extraer dichas muestras de otros organismos, es decir, crear piel funcional y ¿por qué no? Aún más resistente a altas temperaturas, a partir de compuestos químicos. A continuación, detallaremos un poco más a cerca de dos de sus aplicaciones.

Biomedicina.

Una de las áreas sobre las cuales tendrá un mayor impacto, sobre todo en la producción de fármacos inteligentes y personalizados para cada individuo, la terapia génica, la reparación y regeneración de tejidos, así como la regeneración celular.

Ejemplos de investigaciones y experimentos en el campo.

1. “El E.ncapasulador” (Universidad Imperial, Reino Unido, 2009): En dicho proyecto, se emplean E. coli, microorganismos causantes de la cólera, manipulados para la producción de enzimas y proteínas necesarias para curar ciertas enfermedades, las cuales son introducidas al cuerpo oralmente en forma de cápsulas que las protegen del HCl estomacal.

Medio Ambiente

La Ingeniería Genética ha fallado en cuanto a la remediación del medio ambiente compete, por eso es que en la actualidad se considera a la Biología Sintética como el reemplazo de dicha ciencia para este propósito, rediseñando componentes biológicos inspirándose en circuitos eléctricos.

Ejemplos de Investigaciones y experimentos en el campo.

1. “Carroñeros de Metales Pesados” (Universidad de Groninga, Países Bajos, 2009): Manipulación deE. coli para que se alimente de metales contaminantes del agua mortales para el hombre como plomo y mercurio.

Situación Actual de la Biología Sintética alrededor del mundo.

Estados Unidos: Hasta el momento, la ingeniería metabólica tan solo ha sido empleada con éxito en la producción de microorganismos experimentales con aplicaciones en la degradación de plásticos, pero no para la obtención de fármacos, a excepción del fármaco antimalárico artemisina, creado por los investigadores del Laboratorio Nacional de Lawrence Berkeley (2004).

Europa: El programa NEST (Ciencias y Tecnologías Nuevas Emergentes) se encarga de financiar, con un capital bastante alto, las investigaciones alrededor del continente, a través del programa PATHFINDER para acciones a gran escala en campos emergentes de la ciencia que puedan resultar primordiales.

México: Si bien el país cuenta con una desventaja tecnológica, estudiantes del IPN y la UNAM vencieron a estudiantes de Cambridge y Harvard en el IGEM (International Genetically Engineered Machines) 2010. Tal y como expresó América Economía en 2010 “El trabajo galardonado -Turing meets synthetic biology: self-emerging patterns in an activator-inhibitor network- comprobó experimentalmente cómo la manipulación de genes a partir de modelos matemáticos y físicos podían ser visibles en un ser vivo.”

Impacto Social.

Desde los inicios experimentales de la Biología, la sociedad argumenta que los científicos encargados de dichos experimentos juegan a ser Dios. Es por esto que una rama de la Ética, la Bioética, se encarga de lidiar con todos estos paradigmas, informando a los científicos sobre las medidas que deben ser tomadas a la hora de realizar experimentos. Le competen temas fuertes como la clonación humana y vida artificial. Hoy en día no existen leyes en México que prohíban o delimiten el uso de la Biología Sintética.

Para entender más


Conclusión.

El avance de las ciencias en las distintas ramas de la biología a pasos agigantados nos hace pensar sobre la delicada frontera entre lo que pensábamos era ciencia ficción y la realidad actual: autos voladores, inteligencia artificial, robótica, el pasado y presente han superado al tan nombrado “futuro”, pues los experimentos actuales se enfocan en el origen y modificación de sistemas vivos donde no existía vida alguna.

Comparar a la Biología Sintética con la Alquimia es la perfecta analogía, se podría decir que lo que la Biología Sintética realiza son transmutaciones, donde los compuestos inorgánicos cumplen la función de los metales vulgares, mismos que son transformados en oro (lo más preciado, la vida) utilizando la codiciada Piedra Filosofal (biotecnología e ingeniería genética).

Referencias

  1. América Economía, (Marzo 18 del 2010); “Estudiantes mexicanos ganan en competencia International Gentically Engineered Machines” http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/estudiantes-mexicanos-ganan-en-competencia-international-genetically-engineered-mach
  2. Schleiden, Schwann, (1838); “Postulados de la Teoría Celular”, http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/celula.htm
  3. Scientific American, (Mayo 21 del 2010); “Twelve events that will change everything” http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=interactive-12-events.
  4. UNAM, IPN (2010); “Turing meets synthetic biology: self-emerging patterns in an activator-inhibitor network” http://2009.igem.org/files/presentation/IPN-UNAM-Mexico.pdf
  5. Universidad de Groninga, Países Bajos, (2009); “Heavy Metal Scavangers” 2009.igem.org/Team:Groningen
  6. Universidad Imperial, Reino Unido, (2009); “The E.ncapsulator” http://2009.igem.org/Team:Imperial_College_London
  7. Venter, Craig, (2010); “First Self-replicating synthetic bacterial cell”, http://www.jcvi.org/cms/research/projects/first-self-replicating-synthetic-bacterial-cell/overview/
  8. Wöhler, Friedreich, (1828); “Síntesis de urea”, http://historiadelamedicina.org/blog/2006/07/31/friedrich-wohler-1800-1882-la-sintesis-de-la-urea/

miércoles, 31 de agosto de 2011

Esto es una intervención.


¿Se han dado cuenta de lo fácil que es ver los defectos de los demás? ¿De lo extremadamente fácil que es encontrar los defectos propios? ¿Y de cuánto tenemos que pensar y repensar para encontrar nuestras cualidades? Esto se debe al mal enfoque que le damos a la comunicación, si, la comunicación con nosotros mismos o comunicación intrapersonal, esa vocecilla que nos sigue día y noche, esa voz interior que puede ser nuestro mejor amigo o nuestro peor y más frío crítico.

Todos nos hemos visto limitados o personalmente agredidos de manera verbal por este terrorista interior; ¿No me creen? Les apuesto cualquier cosa a que cuando se pegan el dedo gordito del pie con la esquina de la cama, han gritado/pensado/susurrado/oloquesea "¡pendejo!" y todas las groserías habidas y por haber, probablemente hasta inventadas en el momento; alguna vez en tu vida has pensado y te has convencido a tí mismo de que algo es imposible, que no lo vas a lograr, o cuando haces algo mal te has tachado de tonto y de ahí no te bajas hasta que por fin haces algo bien y piensas que tu vida a recuperado su sentido.
Todo esto, efecto de la mala comunicación con la persona más importante del mundo: tu, repercute directamente en tu estado de ánimo, tu desempeño y hasta la manera en la que te ves, afectando el modo en el que la gente te trata.

Pues claro, si no te respetas ¿Quién más lo hará? Ni siquiera tu mamá que te quiere tanto.

Todo esto no me lo estoy sacando de la manga, mi estimado séquito, aunque si bien yo ya pensaba de esta manera desde que comencé a investigar sobre el poder de la mente y su influencia en las células del cuerpo, así como en los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, hace apenas unas horas tuve la oportunidad de presenciar una conferencia impartida por el Psic. José María Velázquez Giles, experto en PNL.

"PNL ¿Y ese canal cuál es? No lo tengo en Sky y eso que mi papá contrató el paquete más caro" pensarán ustedes, a lo que yo les responderé lo siguiente: PNL o Programación Neurolingüística es una rama de la psicoterapia basado en esto mismo que venimos hablando desde el principio del post, la comunicación intrapersonal.

Dicha conferencia, titulada "Aspectos psicológicos de la comunicación efectiva" trató además otros temas sumamente importantes como:

a) ¿Por qué la comunicación entre hombres y mujeres casi nunca es efectiva?: Porque NO SOMOS IGUALES. Han oído bien, hombres y mujeres no somos iguales, tenemos maneras distintas de comportarnos, maneras completamente diferentes de distribuir nuestra atención, de pensar/hacer varias cosas al mismo tiempo, hasta anatómicamente nuestros cerebros son distintos hasta cierto punto; por lo que, atención mujeres, para tener una comunicación efectiva con alguien del sexo masculino, hay que hablar como alguien del sexo masculino, modificar el aspecto textual de su comunicación para que el mensaje llegue de manera correcta a nuestro entendimiento.

b) Cualquier cosa que pensemos sobre nosotros, invariablemente se cumplirá: El poder de nuestra mente es inmenso, utilizamos solamente una pequeña parte de la capacidad total de ella, imaginen todo lo que pudiésemos llegar a hacer pudiendo controlarla toda; sin embargo, no siempre son cosas positivas. Cuando pensamos algo de manera figurada como "me estoy muriendo de hambre" por ejemplo, a largo plazo llega a tener un efecto fisiológico, en este caso manifestado como una úlcera en el estómago, lo cual en realidad puede llegar a matarte. ¿Cagarse de risa? ¿Pudrirse de aburrimiento? ¿Morir de cansancio? You name it.

c) La realidad tiene 3 dimensiones:
  • Genética: Todo aquello que somos capaces de captar, con los 7 colores que podemos percibir (y sus combinaciones), sabores, aromas, los decibeles que el humano es capaz de escuchar. Así bien, la realidad de un perro con un sentido del olfato digno de un superhéroe no va a ser la misma que la de un simple mortal.
  • Social: Nuestra realidad según al estrato social al que pertenecemos.
  • Individual: Muy a nuestro criterio, lo que queramos percibir como real basándonos en experiencias y conocimientos individuales.
Entre otros casos particulares como la importancia de hacer lo que nos guste para hacerlo de manera adecuada, aprender a aprender de la gente, tomar las críticas de manera positiva y tips psicológicos para la persuasión como hablarle a la gente desde lado del que tienen buenas ideas (hacia donde miran sus ojos cuando recuerdan haber tenido una buena idea).

A decir verdad, esta ha sido la mejor conferencia a la que he asistido alguna vez; y no es por ser exagerado ni querer caer bien, sino porque en verdad fue algo bastante rico, algo que todos supimos aprovechar y que definitivamente disfrutamos.

El Psicólogo José María Velázquez Giles supo emplear el léxico preciso para llamar nuestra atención (como cuando hablamos sobre el problema entre hombres y mujeres) y mantenernos enfocados en el tema mientras reíamos a carcajadas. Incluso pude observar a gente a mi alrededor llorando de la risa.

Recomiendo ampliamente que asistan a sus conferencias si se les presenta la oportunidad, y si prefieren organizar una ustedes mismos o ponerse en contacto con él; sus datos a continuación:

jueves, 25 de agosto de 2011

Oye ¡Te hacen falta vitaminas!


Las vitaminas nos persiguen; parece como si tuviesen vida propia y su propósito fuera el de venderse a sí mismas, de avisarnos que es necesario que las ingiramos, como si nuestra vida dependiera de ello, ¿Que por qué digo esto? Porque invariablemente cuando leemos la envoltura de algún producto comestible, por lo general comida chatarra, encontramos algún anuncio coqueto que dice “¡Ahora adicionado con vitaminas!” y pues, ¿Como para qué? ¿Por qué profanar mis alimentos basura con aditivos nutritivos? "Hold that thought", lo retomaremos al rato.

La verdad es que esto es muy importante para mantenernos saludables.

Las vitaminas son compuestos imprescindibles para nuestro organismo en su mayor parte imposibles de sintetizar por el hombre, y que promueven el buen funcionamiento de nuestro tan querido santuario al que llamamos “cuerpo”, ya sea mejorando nuestro procesos fisiológicos como la coagulación de la sangre (vitamina k), mejorando nuestra vista nocturna (vitamina A), protegiéndonos de enfermedades respiratorias (vitamina C) y hasta a tener una piel envidiablemente joven y bella (vitamina E).

¿Hasta parece magia, no? Pues es algo muy parecido: es bioquímica.

Dada la naturaleza heterogénea de las vitaminas (pues cada una es un compuesto completamente distinto del otro) la manera convencional y más fácil para su clasificación es la de hacerlo por su capacidad de disolverse en agua o grasas; vitaminas hidrosolubles y liposolubles, respectivamente.

Para no entrar en detalles más específicos, les proporciono un link en el que podrán encontrar con pelos y señas dónde encontrar a las vitaminas, para qué son necesarias y qué sucede si nos excedemos en ellas: http://www.vitaminasbasicas.com/

En esto último se encuentra un factor de suma importancia: La avitaminosis, lo cual significa una deficiencia en nuestro nivel vitamínico, mismo que causa un conjunto de patologías diversas que pueden ser muy incómodas como la ceguera nocturna o hasta mortales como un desangramiento.

Una de las patologías por avitaminosis más conocidas es el escorbuto, el cual es la falta de vitamina C y se caracteriza por la hinchazón de las encías y diversas hemorragias al rededor del cuerpo; a tiempo puede ser fácilmente curado con vitamina C, pero si no, puede llegar a matar a las personas desangrándolas.

¿Y verdad que no quieren eso, chicos y chicas? Pues no, imagínense el dolor que podría ocasionar, y solamente es uno de los distintos tipos de avitaminosis existentes. Aquí es donde nuestros grandes amigos, los ingenieros en alimentos, entran en acción adicionando a la comida que por lo general consumimos, las vitaminas necesarias para no sufrir avitaminosis, pues si es bien conocido que no todos comen sus 5 verduras de distintos colores todos los días como dice el comercial, dichos aditivos hacen el trabajo que compensa nuestra mala educación alimenticia.

Así es como llegamos a mi Chocomilk que cura casi 10 enfermedades.

Lógicamente, lo recomendable es tener una dieta balanceada en los grupos alimenticios e incluir tanto vitaminas como minerales evitando la comida chatarra, pues mucha gente argumenta que los aditivos en productos comestibles no son del todo recomendables; pero esa es otra historia...

lunes, 22 de agosto de 2011

Con un buen sabor de boca.

¿Cuántas veces una semilla de limón colada por ahí nos ha arruinado nuestra limonada? ¿Cuántas veces nos han advertido a cerca de los peligros del exceso de azúcar y la diabetes? ¿Cuántas veces hemos perdido la paciencia estando a dieta y extrañando los sabores dulces de verdad y odiando el de los edulcorantes que saben a vil plástico?

No, no teman que no estoy tratando de venderles nada, he venido a presentarles una fruta con una característica muy peculiar: convierte los sabores ácidos en dulces, casi como si fuera un milagro; por eso mismo es que esta planta endémica de la región de Ghana en África es comúnmente llamada "La Fruta Milagrosa", su nombre científico es Synsepalum dulcificum.


¿Cómo es que funciona?
Synsepalum dulcificum contiene una glicoproteína ocurrentemente bautizada como miraculina, la cual se esparce por las papilas gustativas bloqueando sus receptores de sabores ácidos (papilas calciformes, generalmente encontradas en la punta de la lengua) por lo que las biomoléculas de nuestra comida se adhieren a otras papilas llamadas fungiformes, encargadas de la percepción del sabor dulce, engañando así a nuestro cerebro para pensar que hemos probado algo dentro de dicha clasificación del sabor.

Impacto en la cultura general.
Si bien, los efectos de esta baya son conocidos desde los años 70, en los últimos años ha ganado bastante popularidad, tal y como se muestra en el video de un artículo del New York Times del 2008 que les mostraré a continuación:


En este video se puede apreciar a un selecto conjunto de gente que es invitada a una reunión en la cual a cada invitado se le vende un poco de fruta milagrosa, para después poder probar distintos alimentos y así sentir formar parte de esta experiencia sensorial.

Experiencia personal.
Mi experiencia con esta baya fue bastante satisfactoria, hasta se podría decir que me sorprendió: Mi hermana encontró información sobre ella en internet durante una investigación y le llamó tanto la atención que, después de consultar a nuestro médico de cabecera (a.k.a mamá), ordenó tabletas con extracto de Synsepalum. Después de probar una y esperar a que se disolviera por completo en mi lengua, mordí un limón. En vez de sentir el sabor cítrico característico, me supo a una limonada perfectamente balanceada, no estaba extremadamente dulce, pero ni siquiera sabía ácida, sin embargo si sabía a limón.
Después de esto probé otros alimentos como chile, cebolla, agua de flor de Jamaica y pan, produciendo exactamente el mismo efecto, una alteración completa de la percepción de su sabor, intensificando lo dulce y eliminando lo agrio o picante. Aunque he de confesarles que definitivamente no les recomiendo el chile, pues pasando el efecto (60 minutos después) comienza a picar.

Efectos Secundarios
¿Se asustaron, verdad? Pues pueden dormir tranquilos, pues Synsepalum no tiene ningún efecto secundario conocido hasta hoy, tanto así que científicos de distintas universidades al rededor del mundo como la universidad de Tsukuba en Japón están tratando de introducir el gen productor de miraculina en plantas como tomates para así poder incrementar su sabor y gusto comercial. Otros estudios también tratan de extraer dicha proteína para volverla un edulcorante con mejor sabor que los comunes.

Así que ya saben, solamente es cuestión de tiempo para tener alimentos más dulces sin temor a las consecuencias. Aunque, si insertan genes de Synsepalum a otras plantas ¿eso no alteraría la percepción del sabor de toda la comida? en lo personal, pienso que este mismo es el problema por el cual los científicos no han podido concretar sus investigaciones.


miércoles, 17 de agosto de 2011

El arte de la naturaleza.

Juguemos a algo: Piensa en lo que estás haciendo y sintiendo en este preciso momento. ¿Listo? ahora piensa cómo es que lo estás haciendo; puede sonar tonto, pero es mucho más interesante de lo que crees.

Todo lo que hacemos y lo que nos rodea es producto de complejas reacciones químicas, obra de cientos de miles de moléculas trabajando en equipo.

Respirar, comer, enfermarse, reflexionar, amar, llorar, sentir. Bioquímica.

Viéndolo desde este punto de vista ¿Te das cuenta de todo lo que damos por sentado? Todo lo que sucede a nuestro al rededor no está ahí por mera casualidad, todo es causal, lo que sucede es que no apreciamos la verdadera belleza del arte que nos proporciona la naturaleza, misma que radica en el equilibrio de sus integrantes, en sus formas y colores, las cuales conforman un escenario del cual nos pensamos testigos mientras somos actores.

De eso mismo trata este blog, sobre todo lo que pensamos no es importante pero que en realidad es fundamental para nuestra existencia en este mundo; sobre pequeños detalles de la naturaleza y por qué es que suceden, así como nuevos descubrimientos en el área de la biotecnología y sus ciencias auxiliares.

Desde este momento quedan ustedes libres para reanudar sus actividades cotidianas y restablecer el orden del cosmos. Cambio y fuera.

¿Y como por qué se me hace tan difícil describirme?

Pues yo nací un 1ero de Mayo del '93 en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz... Producto de miles de divisiones celulares y 18 años después, me encuentro aquí y ahora: En la cafetería de la universidad tratando de hablarles de mí mismo, de describirme, pero por alguna extraña razón ni siquiera sé por dónde empezar ni qué decirles.

Solamente estoy pensando en que a mi jugo de verduras le puse mucha salsa inglesa...

Bueno, desde ahí empezamos mal, hay que concentrarse en lo que uno va a hacer, así que retomemos el tema y olvidemos a mi jugo de verduras con sabor a vinagreta, que de todos modos ya me terminé.

¿No se les hace bastante curioso el no saber describirnos? si nosotros somos quienes nos hemos conocido durante más tiempo y con quien pasamos absolutamente todos los días durante todo el día a lo largo de toda nuestra vida, en teoría, no existe ser humano, animal, cosa, ente o lo que se les ocurra que nos conozca más que nosotros mismos; entonces ¿cuál es el problema? ¿cómo es que nos perdemos en nosotros mismos, en un territorio tan familiar?

El problema, desde mi punto de vista, es que estamos acostumbrados a relacionar el concepto de describir como nombrar las características físicas de algo, y no es que esté mal, sino que esta acepción se limita a objetos simples y no algo tan complejo como el ser humano (¡Y mucho menos tan multifacético como tú!). Pues bueno, ahí les va un tip -¡Ay,qué generoso soy!- empecemos a describirnos desde afuera, lo físico, y conforme vamos quitando las capas que nos envuelven, llegaremos a nuestra esencia. Casi poético.